MECANISMOS DE EMPUJE NATURAL O PRIMARIO
Terminada la perforación, el pozo está listo para empezar a producir. Cuando un pozo es puesto en funcionamiento por energía propia o natural, se conoce como mecanismos de empuje primario, lo cual no ocurre en la mayoría de los casos. Los mecanismos de empuje natural que existen son: por gas en solución, por capa de gas, por agua, por segregación gravitacional, por expansión de la roca y los fluidos, que ocurre en la etapa inicial de los yacimientos y por el fenómeno de subsidencia conocido como compactación del yacimiento o hundimiento de los estratos superiores.
Los yacimientos producen por la energía contenida o introducida en los mismos. Esta energía es representada por la presión del yacimiento, la cual ira disminuyendo desde que se pone en explotación el primer pozo hasta su agotamiento final, o por razones económicas caso donde el petróleo producido no paga lo invertido y gastado en el mismo en algún momento.
En una primera fase el yacimiento produce por declinación natural, luego se le alargará su vida aplicándole mecanismos de recuperación secundaria, y finalmente podría ser sometido a mecanismos de recuperación terciaria, hasta alcanzar su límite económico y físico. El factor de recobro podrá aumentar al aplicar tecnologías de recuperación suplementaria como inyección de gas, agua, CO2, químicos, vapor, entre otros.
Por lo tanto cuando la presión del yacimiento no es suficiente se requerirá de otros métodos. Uno de los mecanismos de empuje natural es:
POR GAS EN SOLUCION: DISSOLVED GAS DRIVE
El empuje por gas en solución a veces es llamado como empuje por gas interno, empuje por gas disuelto, empuje por depletación, empuje volumétrico o empuje por expansión de fluidos. Este mecanismo de empuje es utilizado aproximadamente en un tercio de todos los yacimientos de petróleo en el mundo.
El mecanismo de producción más común en un yacimiento es por el empuje del gas en solución con el petróleo. En este caso la energía para transportar y producir los fluidos de un yacimiento se deriva del gas disuelto en el petróleo.
A medida que el petróleo y el agua se mueven hacia el pozo cambiando las condiciones de presión del yacimiento hace que el gas en un momento comience a salir de solución y crear un flujo de gas junto con los líquidos lo que ayuda a producirlos. Este gas que sale de solución con el petróleo desplazará hacia el pozo y parte irá a formar la capa de gas sobre la de petróleo en el yacimiento.
En un reservorio de empuje por gas en solución no existe capa de gas o empuje por agua. La fuerza propulsora es el gas disuelto en el petróleo que tiende a escapar y expandirse por la disminución de presión. El Empuje por Gas Disuelto se obtiene menores recuperaciones, las presiones de fondo disminuyen rápidamente y la recuperación suele ser menor al 20%. Los factores que tienden a favorecer una alta recuperación son: la alta gravedad API del crudo, baja viscosidad y homogeneidad de la formación.
REALIZADO POR: NOGUEIRA VANESSA