Cálculo de reservas

Mi concepto de reserva de hidrocarburos era simplemente una acumulación de este tipo de sustancia en un espacio por debajo del suelo al que se le llama yacimiento, es una idea bastante general, pero al llegar al tema de reservas y su calculo en la clase de Ingeniería de Yacimientos II, entendí entonces que las reservas como tales se controlan por las condiciones económicas y por los precios del gas y el crudo en un determinado momento, es decir, que si se dejara de producir todos los pozos que ahora están activos las reservas remanentes en el subsuelo variaran en proporción al alza o a la baja de los precios del crudo, con lo que se tiene entonces una definición de reservas que explica que estas son las acumulaciones de hidrocarburos en yacimientos y que son económicamente explotables, es decir, que una cantidad de hidrocarburo es reserva cuando sea mas barato producirlo que venderlo.

Continuando con las aclaraciones respecto a las reservas de hidrocarburos se tiene que tener en cuenta varios conceptos basados en probabilidades y estadística, porque es por esta rama de la matemática que se rige la clasificación de reservas, es decir, según el grado de certeza que se tenga de la existencia de cierta cantidad de hidrocarburos por debajo de la superficie es que se puede decir que una reserva es probada, probable o posible, todo esto siguiendo parámetros probabilísticos.

El Ministerio del Poder Popular para la Energía y el Petróleo haciendo uso de esas herramientas estadísticas clasifica y define las reservas de hidrocarburos en un escrito llamada Definiciones y Normas de las Reservas de Hidrocarburos. En cuanto a la definición el escrito dice que “las Reservas de Hidrocarburos son volúmenes de petróleo crudo, condensado, gas natural y líquidos del gas natural que se pueden recuperar comercialmente de acumulaciones conocidas, desde una fecha determinada en adelante”. En cuanto la clasificación el Ministerio se guía por tres criterios:

• Certidumbre de Ocurrencia: se tiene para este criterio una definición de reservas probadas, probables y posibles.
• Facilidades de Producción: se tienen para este criterio reservas probadas desarrolladas y reservas probadas no desarrolladas.
• Método de Recuperación: se tienen reservas primarias y suplementarias para este criterio.

Como son las más importantes las reservas basadas en el criterio de certidumbre de ocurrencia entonces estas son las definiciones para reservas probadas, probables y posibles que se dan en el escrito del Ministerio:

• Reservas Probadas: “Son los volúmenes de hidrocarburos estimados con razonable certeza y recuperables de yacimientos conocidos, de acuerdo con la información geológica y de ingeniería disponible y bajo condiciones operacionales, económicas y regulaciones gubernamentales prevalecientes”.

• Reservas Probables: “Son los volúmenes estimados de hidrocarburos asociados a acumulaciones conocidas, en los cuales la información geológica, de ingeniería, contractual y económica, bajo las condiciones operacionales prevalecientes, indican (con un grado menor de certeza al de las reservas probadas) que se podrán recuperar”.

• Reservas Posibles: “Son los volúmenes de hidrocarburos, asociados a acumulaciones conocidas, en los cuales la información geológica y de ingeniería indica (con un grado menor de certeza al de las reservas probables) que podrían ser recuperados bajo condiciones operacionales y contractuales prevalecientes”.

Se presenta entonces la interrogante de cómo se determina el grado de certeza que dirá como se clasificaran las reservas, y la respuesta a esto se tiene apelando a la simulación de yacimientos.

Imaginen entonces cuantas configuraciones distintas que dentro de un yacimiento pueden haber, porosidad, permeabilidad, presiones y temperaturas y su variación con la profundidad, la distribución de fallas, las características físicas y geológicas de las arenas que contienen el hidrocarburo, las características de los fluidos dentro de tal yacimiento, presencia de acuíferos, etc. Y ahora imaginen que el jefe de la compañía para la cual trabajan les pregunte: ¿qué cantidad de petróleo hay en el yacimiento? y ¿qué tan rentable es perforar y extraer? De que manera podrían responder a esas dos preguntas, y si se medita por un momento y se combinan todas las características que tiene el yacimiento de lo que pueden estar seguro es que el porcentaje de que los despidan por las respuestas que den son altísimas y la probabilidad de que acierten solo adivinando son muy bajas.

Estoy seguro de que las razones que llevaron al uso de la simulación de yacimiento son del tipo científicas pero tales razones de seguro fueron motivadas por todas las respuestas incorrectas que trataron de predecir cuanto petróleo había en el yacimiento y como estaba configurado dentro de él. Desde el principio hasta ahora se ha usado entonces el mismo principio, que parece bastante sencillo, y que consiste en combinar cuantas veces sea posible una característica con otra de las que se pueda presentar dentro del yacimiento (en ciertas proporciones que se basan en los datos geológicos y demás estudios con los que se cuenten) y ver cual de esas combinaciones es la que mas se repite, y una vez obtenidos los resultados se puede decir entonces, con una cierta certeza probabilística, cuanto petróleo original en sitio tiene el yacimiento.

Entradas populares de este blog

MÉTODOS DE PREDICCIÓN: Muskat y Tarner

CARACTERIZACIÓN DE YACIMIENTOS

POZOS PRODUCTORES