Yacimientos de hidrocarburos

Un yacimiento de hidrocarburo es aquella parte de una trampa que contiene petróleo, gas o ambos como un solo sistema hidráulico conectado¹. Algunos yacimientos se encuentran conectados hidráulicamente a unos acuíferos, que son rocas llenas con aguas que causa la disminución de presión, cuando dichos acuíferos se encuentran interconectados con otras cuencas que lo comparten.Por ende, el petróleo, el gas y el agua son fluidos que se encuentran en estados líquido, gaseoso, o ambos y son de gran interés para todo ingeniero de petróleo, ya que, con el análisis de la evolución de dichas sustancias se pueden aplicar las mejores técnicas de Ingeniería para optimar la recuperación de hidrocarburo, que es clasificado como un recurso no renovable.

El desplazamiento de gas y petróleo hacia el pozo se logra por fluidos naturales o artificiales, por expansión de fluidos, por drenaje gravitacional y por expulsión capilar¹. Estos son mecanismos de recuperación que pueden funcionar simultáneamente, en un ciclo alternativo, aunque generalmente solo uno o dos predominan, y el objetivo del ingeniero de yacimientos consiste en planearlos para obtener máxima recuperación en un tiempo mínimo.

Los hidrocarburos bajo condiciones iniciales del yacimiento, se encuentran en estado monofásico o en estado bifásico. La diferencia de los dos estados es que en el monofásico es de una fase, es decir, puede ser líquido o gaseoso, mientras que en el bifásico es de dos fases, es decir, al estado de vapor se denomina capa de gas y al estado liquido zona de petróleo.

En el yacimiento y en la superficie la separación de los fluidos en estado líquido y gaseoso varían dependiendo de la presión y la temperatura. El estado físico de un fluido en el yacimiento varia con la presión, pues la temperatura es esencialmente constante¹. Por consiguiente, a mayor profundidad de los yacimientos los hidrocarburos se encuentran fase liquida cerca del punto critico o en fase gaseosa.

Los fluidos obtenidos en superficie de estos yacimientos, son el resultado de cambios termodinámicos que sufre la mezcla original de hidrocarburos en su trayectoria desde el yacimiento (alta P y T) hasta el sistema de separación en superficie (baja P y T)². Por ello, se realizan estudios de dichos fluidos basados al comportamiento termodinámico de fases, parámetros de caracterización fundamentales, gravedad API y color del líquido del tanque.

Los yacimientos en base a los hidrocarburos que contienen se clasifican en yacimientos de gas y yacimientos de petróleo. Dependiendo de características que presentan en el estado que se encuentre inicialmente los yacimientos de petróleo se subdividen en yacimientos de petróleo volátil y yacimientos de petróleo negro. Mientras que los yacimientos de gas pueden ser de gas seco, de gas húmedo o de gas condensado.

Referencias:
1 B. C. Craft y M. F. Hawkins. Ingenieria de aplicada de yacimientos petroliferos. Madrid.
2 Rojas. Yacimiento de gas condensado.

Entradas populares de este blog

MÉTODOS DE PREDICCIÓN: Muskat y Tarner

CARACTERIZACIÓN DE YACIMIENTOS

POZOS PRODUCTORES