Utilización de pozos con secciones horizontales (II)


Secciones horizontales en la producción térmica de yacimientos de crudos pesados.

Al abordar este tema, vale recordar que la base fundamental de los procesos térmicos en yacimientos de crudos pesados es la enorme reducción de la viscosidad del crudo que ocurre al calentarlo. La reducción es tal, que puede entrar en juego un mecanismo como la segregación gravitacional el cual jamás actuaría significativamente de otra forma.



El uso de pozos con secciones horizontales en los procesos de extracción térmica ocurre bajo varias configuraciones que se describen brevemente a continuación.


  • Inyección continúa de vapor con un pozo vertical ubicado encima de un productor horizontal.

Normalmente el inyector vertical está cañoneado en el tope del estrato productor mientras que la sección horizontal está ubicada en base de dicho estrato. Cuando se inicia la inyección continúa de vapor, se forma una cámara alrededor del inyector vertical, la cual está desprovista de mayor parte del petróleo que contenía y se encuentra saturada mayormente por vapor. Hacia la interface en la zona de vapor y la de petróleo, parte del vapor se condensa y, además, el petróleo en la cercanía de dicha interfase se calienta por conducción, su viscosidad se reduce apreciablemente y se hace mucho más móvil. Esto, ante la significativa diferencia en densidad entre el vapor y el petróleo calentado, hace que este último drene hacia el productor donde se produce conjuntamente con el condensado de vapor que provienen de la interfase.

Este método tienen la desventaja que, en la etapa inicial, la cámara de vapor que se forma tiene que seguir creciendo a lo largo del horizonte al igual que lateralmente. Inicialmente entonces, sólo parte de la longitud del horizonte es activa, aunque esta parte activa va aumentando con el tiempo. Si se deseara mayor caudal inicial, habría que agregar inyectores encima y a lo largo del productor del productor horizontal.

En una variante de este método, debajo del intervalo cañoneado del inyector vertical hay un adedamiento caliente que se extiende hasta las cercanías del horizontal. Por adedamiento caliente se entiende aquella parte no cañoneada de un pozo que se calienta por recirculación de vapor pero que transmite calor por conducción al estrato productor y no por inyección de vapor. Estos dedos calientes pueden ser verticales u horizontales. En este caso se aplica más bien a un bitumen que a un petróleo pesado, el dedo caliente vertical transmite calor a la parte del estrato productor que se encuentra entre el inyector y el productor, lo cual reduce la viscosidad en dicha parte y origina un cambio de comunicación vertical, el cual permite que el flujo momience hacia el pozo horizontal.





Texto tomado de: Yacimientos de Hidrocarburos. Tomo IV. Efrain E. Barberii y Martín Essenfeld.
Imágenes: www.naturalenviro.com, www.canalrcn.com

Entradas populares de este blog

MÉTODOS DE PREDICCIÓN: Muskat y Tarner

CARACTERIZACIÓN DE YACIMIENTOS

POZOS PRODUCTORES