Características básicas del comportamiento de producción para yacimientos fracturados
1.Ausencia de la Zona de Transición.
La zona de transición no se encuentra presente en los yacimientos naturalmente fracturados, en los casos donde la matriz es de muy baja permeabilidad o nula, de manera tal, que los efectos de la presión capilar no ocurren en la zona intergranular o porosa de la matriz, gracias a la ausencia de desplazamiento de fluidos a través de ella.
2.Relación entre la caída de presión alrededor de los pozos productores y la tasa.
En un yacimiento fracturado la caída de presión en las cercanías de los pozos productores es pequeña cuando se compara con el alto diferencial de presión en esas mínimas zonas en los casos que no existen las fracturas, debido a la baja permeabilidad de la matriz. Consecuente a que el flujo de fluido hacia los pozos en un yacimiento fracturado ocurre solo a través de la red de fracturas debido a que los bloques de la matriz únicamente alimentan a las fracturas con fluido.
3.Patrón de Declinación de Presión.
Esto indica que por cada unidad de petróleo producida, la tasa de declinación de presión es realmente baja cuando se trata de un yacimiento fracturado saturado. Esta ventaja que presentan los yacimientos fracturados, es consecuencia de los mecanismos de producción adicionales que se desarrollan en estos yacimientos. En el caso especifico de producción bajo el punto de burbujeo, un aumento sustancial del recobro es el resultado de un mecanismo de producción conocido como “drenaje gravitacional por gas” que se desarrolla por la segregación del gas liberado al despresurizar el yacimiento.
4.Relación Gas-Petróleo
En los yacimientos fracturados la relación Gas-Petróleo contiene una función menor en cuanto a la producción, debido a la baja presión que presentan los espacios porosos de las fracturas, y como consecuencia el gas libre logra segregarse rápida y fácilmente hacia zonas superiores de la fractura y del yacimiento en lugar de fluir hacia los pozos productores.
En los yacimientos naturalmente fracturados se presenta una pequeña incongruencia relacionada con la producción, debido a que hay yacimientos con baja recuperación de hidrocarburos y es que estos yacimientos pueden parecer altamente productivos al comienzo pero su producción declina rápidamente.
Fuente:
-Rojas Gonzalo, “Ingeniería de Yacimientos”
La zona de transición no se encuentra presente en los yacimientos naturalmente fracturados, en los casos donde la matriz es de muy baja permeabilidad o nula, de manera tal, que los efectos de la presión capilar no ocurren en la zona intergranular o porosa de la matriz, gracias a la ausencia de desplazamiento de fluidos a través de ella.
2.Relación entre la caída de presión alrededor de los pozos productores y la tasa.
En un yacimiento fracturado la caída de presión en las cercanías de los pozos productores es pequeña cuando se compara con el alto diferencial de presión en esas mínimas zonas en los casos que no existen las fracturas, debido a la baja permeabilidad de la matriz. Consecuente a que el flujo de fluido hacia los pozos en un yacimiento fracturado ocurre solo a través de la red de fracturas debido a que los bloques de la matriz únicamente alimentan a las fracturas con fluido.
3.Patrón de Declinación de Presión.
Esto indica que por cada unidad de petróleo producida, la tasa de declinación de presión es realmente baja cuando se trata de un yacimiento fracturado saturado. Esta ventaja que presentan los yacimientos fracturados, es consecuencia de los mecanismos de producción adicionales que se desarrollan en estos yacimientos. En el caso especifico de producción bajo el punto de burbujeo, un aumento sustancial del recobro es el resultado de un mecanismo de producción conocido como “drenaje gravitacional por gas” que se desarrolla por la segregación del gas liberado al despresurizar el yacimiento.
4.Relación Gas-Petróleo
En los yacimientos fracturados la relación Gas-Petróleo contiene una función menor en cuanto a la producción, debido a la baja presión que presentan los espacios porosos de las fracturas, y como consecuencia el gas libre logra segregarse rápida y fácilmente hacia zonas superiores de la fractura y del yacimiento en lugar de fluir hacia los pozos productores.
En los yacimientos naturalmente fracturados se presenta una pequeña incongruencia relacionada con la producción, debido a que hay yacimientos con baja recuperación de hidrocarburos y es que estos yacimientos pueden parecer altamente productivos al comienzo pero su producción declina rápidamente.
Fuente:
-Rojas Gonzalo, “Ingeniería de Yacimientos”