Migración Primaria
Es de suponer que el petróleo y los hidrocarburos de petróleo fueron arrastrados por el agua, y se dispersaron en particular minúsculas, tal vez de tamaño coloidal o microscópicas, y que algunas de ellas incluso pueden haber estado disueltas en agua. Este movimiento se denomina migración primaria.
Podemos definir como migración primaria con el movimiento de hidrocarburos desde la roca madre hasta la roca recipiente. Este movimiento es promovido por el agua expulsada de las lutitas, debido a la compactación de las mismas, la cual arrastra al petróleo y al gas hasta la roca recipiente.
A medida que el agua se mueve a través de la roca recipiente, las partículas de petróleo arrastradas en ella se concentrarían formando pequeñas acumulaciones.
Dichas acumulaciones podrían ser arrastradas en una fase miscible con el agua hasta alcanzar un tamaño macho mayor y formar una fase a continua de crudo y desarrollar flotabilidad.
Otro factor que contribuye a la migración primaria, pero a menor escala, es el agua confinada en los espacios porosos de la rocas, ya sean rocas madres o recipientes, la cual desarrolla esquemas de la circulación hidráulica regional luego de la diagénesis. Dichos esquemas de circulación regional varían continuamente debido a la variación de los gradientes de presión de los fluidos.
El agua confinada puede fluir buzamiento arriba o buzamiento abajo, ya que el régimen y dirección del flujo del agua confinada es proporcional al grado en que cambia el gradiente de potencial de fluido hidrodinámico.
Existen muchos fenómenos que pueden causar cambios de presión de fluidos y los cambios de gradientes de potencial de fluidos en la mayor parte de las regiones sedimentarias. Entre estos fenómenos podemos mencionar la erosión, deposición, orogénesis y ósmosis.
Otra manera en la que el petróleo puede recorrer grandes distancias es viajando con los sedimentos, ya sea por erosión de yacimientos petrolíferos o por la erosión de lutitas y carbonatos generadores de petróleo.
Fuente:
"Geología del petróleo" .Guía del profesor Orlando Méndez