Drenaje ALCALINO

Por otra parte se produce a menudo emulsiones que pueden ser detrimentales (taponamiento) o favorables (reducción de movilidad en fracturas). Finalmente hay evidencia de que la viscosidad interfacial tiende a aumentar en presencia de una fase acuosa alcalina, probablemente por el aumento de la adsorción de moléculas anfífilas de gran tamaño. Tal fenómeno está ligado con un aumento de estabilidad de las emulsiones y en ciertos casos esto parece mejorar la eficiencia de recuperación.
Debido a que el drenaje alcalino involucra surfactantes naturales in-situ, cuya composición es poco conocida, es más difícil interpretar los fenómenos que con un drenaje con surfactantes sintéticos. Sin embargo, varios estudios fundamentales han mostrado recientemente que la fenomenología es la misma, y que el pH juega el papel de variable de formulación al controlar la proporción relativa de ácido sin neutralizar y de sal. De acuerdo con tal resultado es probable que se emplee en el futuro soluciones alcalinas de surfactantes sintéticos, las cuales producirán un anfifilo ternario: ácidos naturales, sus sales de sodio y el o los surfactantes sintéticos.
FUENTE: http://www.firp.ula.ve/archivos/cuadernos/S357C.pdf
IMAGEN: http://www.climablock.com/images/bloque0602.jpg