Contaminación por actividades petroleras

Descontaminación de un acuífero

Un método para la descontaminación in situ de un acuífero que tiene una zona expuesta a agentes contaminantes (con al menos un contaminante), consta de las siguientes características:

Proveer a la zona en el acuífero un gas que contiene oxígeno, a una presión de al menos 5 psi (0,35 bar) mayor que la presión hidrostática en el punto de provisión por inyección por pulsos, a una frecuencia gamma de desde una vez por semana a 10 veces por día.

Proveer a la zona en el acuífero un cultivo microbiano adecuado para atacar a los agentes nocivos.

PROCESO DE TRATAMIENTO MEJORADO PARA GASES DE DESECHO DE AZUFRE

Un proceso para expulsar vestigios de hidrocarburos aromáticos de un caudal de alimentación de gas de desecho de ácido que comprende sulfuro de hidrógeno, dióxido de carbono, agua, y dichos hidrocarburos aromáticos, en tanto dicho caudal de gas de desecho de ácido comprende una cantidad sustancial de gas de ácido, caracterizado porque se pasa el caudal de alimentación de gas de desecho de ácido bajo condiciones de adsorción efectivas a través de un adsorbente de zeolita de sílice superior que resulta eficaz para la adsorción de los mencionados hidrocarburos aromáticos y agua a los efectos de proveer un caudal de efluente tratado esencialmente libre de dichos hidrocarburos aromáticos.

DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS

Los suelos contaminados con petróleo crudo pueden limpiarse con tecnologías físicas, químicas o biológicas. Se evaluó la limpieza de suelos contaminados con petróleo usando el pasto alemán (Echinochloa polystachya) asociado con poblaciones autóctonas de bacterias y hongos rizosféricos. Para ello se realizó un experimento en invernadero con un arreglo factorial 3×4×2 en un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones por tratamiento. Se utilizó suelo con 98 mg kg-1 de hidrocarburos totales del petróleo (HTP) de origen biogénico; tres concentraciones de petróleo (98, 50 000 y 100 000 mg kg-1), cuatro tipos de inóculos (sin microorganismos, con bacterias, con hongos y con asociación bacterias-hongos) y dos de planta (con rizosfera y sin rizosfera del pasto alemán), fueron evaluados.

Para cuantificar bacterias y hongos se utilizó el método de recuento en cajas Petri. La degradación de HTP se midió por espectrofotometría infrarroja con el método EPA 418.1, y la producción de biomasa vegetal por peso seco. Las bacterias, los hongos y la asociación bacterias-hongos tuvieron las poblaciones más grandes a los 120 d con diferencias (p=0.05) en los tratamientos con rizosfera del pasto alemán en suelo con 50 000 mg kg-1 de HTP. Las poblaciones máximas fueron 16×107 UFC de bacterias g-1 de suelo seco y 17×104 UFC de hongos. En la asociación la población de bacterias disminuyó una unidad exponencial, pero los hongos aumentaron tres unidades exponenciales. La degradación de petróleo fue mayor (p=0.05) a los 120 d en suelos con 100 000 mg kg-1 con rizosfera inoculada con la asociación bacterias- hongos; el tratamiento removió 48% de los HTP. La producción de materia seca fue significativa en el tratamiento testigo (16.3 g) y la mayor disminución fue 53% en el suelo con 100 000 mg kg-1 de HTP con bacterias. Por lo antes expuesto, este método puede ser efectivo en el tratamiento de suelos contaminados.

DESCONTAMINACIÓN DE MARES

Autor: Se aplica un sistema llamado “BIORREMEDACIÓN”, Se trata de un sistema que utiliza microorganismos para limpiar determinados residuos tóxicos, especialmente los vertidos de petróleo en el mar. La naturaleza posee una cierta capacidad de limpieza de los elementos contaminantes que la perturban. Microorganismos como levaduras, hongos o bacterias degradan una gran cantidad de sustancias tóxicas, reduciendo su carácter nocivo o incluso volviéndolas inocuas para el medio ambiente y la salud humana. La biorremediación consiste en acelerar este proceso natural para mitigar la contaminación ambiental.
Las técnicas de biorremediación utilizadas en la actualidad son diversas:



Intrínseca: El propio medio ambiente ataca el problema si se dan las condiciones óptimas, aunque se controla el proceso por si se produjesen compuestos tóxicos secundarios.

In-situ: Se acelera el proceso en el mismo medio modificando las condiciones ambientales (pH, nutrientes, humedad, temperatura, oxígeno, etc.), añadiendo nutrientes para multiplicar los organismos del lugar, o inoculando organismos más eficaces para el vertido concreto. La adición de nutrientes es la opción más económica y la que ofrece más posibilidades de éxito hoy día.

Ex-situ: El contaminante se extrae y se degrada en otro sitio en condiciones controladas de laboratorio. No obstante, se trata de un proceso más caro y que no puede realizarse en la mayoría de las ocasiones.




Utilización de organismos modificados
* La introducción de un gen en el organismo específico para el vertido.
* El desarrollo de cepas biosensoras luminiscentes, que permitirían monitorizar el proceso de degradación.
* Creación de plantas transgénicas para limpiar suelos contaminados.

El uso de organismos modificados es prometedor. Sin embargo, sus detractores advierten de sus posibles efectos secundarios sobre el medio ambiente, por lo que deben hacer frente a importantes restricciones legales, y recuerdan que en la mayoría de los casos los organismos naturales pueden servir igualmente.

Mareas Negras
Los científicos llevan años desarrollando diversos sistemas de biorremediación, especialmente para combatir los efectos de las mareas negras, donde se han mostrado más eficaces. En definitiva, el petróleo es una fuente de carbono, un nutriente para las bacterias. En 1978, tras el vertido del petrolero Amoco Cádiz en las costas francesas, la empresa Elf Aquitaine desarrolló un producto, el Inipo EAP 22, compuesto de urea, laurilfosfato y ácido oleico. Estas sustancias reforzaron las poblaciones de microorganismos degradadores de hidrocarburos, que contribuyeron a la limpieza del vertido. El éxito de este producto llevó, en 1989, a utilizarlo nuevamente para la limpieza de otra marea negra famosa: la del buque Exon Valdez, frente a las costas de Alaska.

Más recientemente, las labores de descontaminación del Prestige también han contado con este sistema, dado que buena parte del hidrocarburo aún queda en los tanques, a una profundidad de 3.800 metros. Expertos de las universidades de Granada y Texas, del Instituto de Oceanografía de Marsella y de Repsol YPF ideaban un producto biorremediador, denominado NPK, y compuesto por una mezcla de nitrógeno, potasio y fósforo, con cantidades menores de hierro y sulfatos.

En cualquier caso, aunque los procesos de descontaminación sean efectivos, no hay que olvidar que se trata de una técnica paliativa, por lo que hay que apostar por una política preventiva que minimice los riesgos de contaminación.

Fuentes:
dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2171390
www.inpi.gov.ar/pdf/2006%20-%204%20-%20Ley%2024481.pdf
www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2006/09/18/155547.php

IMAGEN:
www.monografias.com/trabajos55/contaminacion-de-agua/co3.jpg

Entradas populares de este blog

Producción Simultánea

COMPORTAMIENTO RETRÓGRADO DE MEZCLAS DE HIDROCARBUROS

CARACTERIZACIÓN DE YACIMIENTOS